viernes, 12 de mayo de 2017

Una victoria para el lobo

Hoy se cumplen justo dos meses desde que miles de madrileños salimos a la calle para pedir la protección del Lobo Ibérico. Hoy, 12 de mayo, nuestros gritos han llegado al Congreso de los Diputados con la aprobación de la Proposición No de Ley para que se declare al lobo como especie "de interés especial" al norte del Duero y especie "en peligro de extinción" al sur de éste.

Podeis ver la información completa aquí.

Imagen obtenida de www.diariodeleon.es

Doñana se seca

El pasado domingo Jordi Évole con Salvados nos trasladaba al Parque Nacional de Doñana, un ecosistema único en Europa y una de las joyas naturales de nuestro país. Pero como viene ocurriendo desde hace ya unos años, esta joya no es noticia por su belleza, su gran variedad paisajes o la enorme cantidad de especies animales y vegetales que la han convertido en su hogar temporal o denifinitivo. La noticia es que Doñana se está secando y no precisamente por falta de lluvias. Los científicos del CSIC llevan décadas tomando medidas e imágenes de los humedales y en los últimos años han dado la voz de alarma. Las lagunas estacionales cada vez desaparecen antes e, incluso, algunas lagunas anuales están empezando a desaparecer en verano. La razón es sencilla. Bajo el suelo de Doñana existe un enorme acuífero de agua dulce que se extiende hasta el límite con la masa de agua salada, una zona que se denomina "vera". El nivel de este acuífero, ésto es la profundidad a la que podríamos encontrar agua si excaváramos, se denomina nivel freático. Cuando el nivel del suelo, que es permeable, se encuentra por encima del nivel freático podremos caminar por terreno seco. Cuando los desniveles del suelo bajen por debajo del nivel freático, el agua aflorará a la superficie formando lagunas. El nivel freático sufre bajadas en la época seca y subidas cuando el acuífero se recarga con las lluvias. Por esta razón las lagunas estacionales, poco profundas, desaparecen en verano mientras que las lagunas anuales, de mayor tamaño, permanecen llenas todo el año.

En los alrededores del Parque existen desde hace décadas tierras de cultivo, que se han aprovechado de forma sostenible por los vecinos. Sin embargo, en los años 90 comenzaron a desarrollarse los primeros invernaderos para el cultivo de frutos rojos. El auge del consumo de estas especies ha hecho que se disparen el número de invernaderos cuyas producciones dan importantes beneficios económicos a los agricultores. La necesidad de agua para el riego ha hecho que se hayan construído centenares de pozos y balsas, declarados ilegales y algunos de los cuales se encuentran a la vista de todo el mundo. Este uso descontrolado ha hecho que el nivel del acuífero sea insuficiente para nutrir las marismas, dejando lagunas secas de forma contínua y haciendo que otras queden reducidas a una mínima expresión, poniendo en riesgo a la flora y fauna del parque, mucha de ella protegida. Se calcula que el aporte de agua a Doñana se ha reducido en un 80% en los últimos años.

A pesar de los planes aprobados por la Junta de Andalucía en 2014 los cultivos, junto con los pozos, no dejan de aumentar, como explica WWF en su web. La solución aportada por la Junta y el Gobierno es el trasvase desde los ríos Tinto, Odiel y Piedras hacia el Guadalquivir. Una solución temporal contraria a la normativa Europea como bien se explica aquí.

Puedes ver el programa completo aquí.


En sólo 5 minutos de búsqueda con google maps ya se ven muchas de las balsas ilegales

Desde google maps se pueden ver parte de los campos de invernaderos junto al PN

martes, 9 de mayo de 2017

Carbonero garrapinos

Hoy vengo a enseñar a uno de los frecuentes de nuestros bosques, el Carbonero Garrapinos (Periparus ater), un paseriforme de tamaño similar al gorrión. En España tenemos varias especies de Carbonero, el Garrapinos se encuentra principalmente en bosques de coníferas, donde se le localiza fácilmente por su canto agudo y frecuente. Tiene bastante parecido con el Carbonero Común (Parus major), aunque carece de la corbata típica, su pecho amarillo es menos intenso y presenta una mancha blanca en la nuca única de su especie.

Se trata de una especie abundante y ampliamente distribuída, pudiéndo encontrársele en Europa, Asia y el norte de África. Este ejemplar, con un carácter algo más curioso e intrépido de lo que es normal para estas aves, le fotografié en Segovia. En toda la zona de sierra abundan los bosques de coníferas, tanto naturales como de repoblación, por lo que cualquiera de los que paseamos le hemos visto y oído a menudo. Es sedentario y soporta bien la temperaturas bajas, de hecho existe una población abundante a lo largo de Finlandia hasta el sur de Laponia. 

Se alimenta principalmente de semillas y pequeños insectos, que encuentra a lo largo de todo el año en sus territorios. La época reproductiva comienza entre abril y mayo, cuando la hembra busca un agujero o caja nido que recubre con musgo y pelo. Pone entre 3 y 13 huevos, que incubará de 14 a 16 días. Los pollos permanecen en el nido hasta 19 días, momento en que están completamente emplumados y comienzan a hacer vida independiente.

Podeis oir su canto aquí.